Es indiscutible que uno de los pilares de cualquier estrategia de inbound marketing consiste en
monitorizar los resultados obtenidos (por poner un ejemplo, el número de visitas que recibe nuestro
site). De ahí la importancia de prestar una atención singular a la analítica web y a su herramienta estrella:
Google Analytics.Sin embargo, no hay que perder de vista una serie de aspectos que pueden hacer que los informes que obtenemos sean poco precisos o estén distorsionados. ¿Quieres conocerlos?
En este
post,veremos cómo se crean los filtros en Google Analytics y qué tipologías existen. Además, conoceremos cuáles son sus aplicaciones más habituales. ¡Toma nota!
Antes de abordar el tema central de este artículo, no está de más recordar cómo es la estructura de Google Analytics. A rasgos generales, podríamos decir que se compone de los siguientes elementos:
1) Cuenta. Se trata de un factor indispensable, ya que no se puede acceder a Google Analytics sin disponer de una cuenta. Además, es el lugar desde el que se administran los usuarios y sus permisos para acceder o bien editar los elementos de la cuenta.
2) Cada cuenta puede tener una o más
propiedades. Cualquiera de ellas está asociada a un código de seguimiento específico, por lo que crea informes independientes. Esto quiere decir que las
cookiesde sesión o bien de seguimiento no se comparten a través de dos propiedades diferentes.
3) Cada propiedad puede tener una o bien más
vistas.Cada vista analiza los datos de la propiedad según se haya configurado por el usuario. Así, dos vistas distintas con una misma propiedad comparten exactamente el mismo código de seguimiento.
Una vez detallada la estructura de Google Analytics, llega el momento de ocuparnos de los filtros. Éstos se crean para aplicarlos a nuestras vistas y poder analizar así los datos que registran. Por ejemplo, te puede interesar crear una vista que excluya tus visitas al
site,o bien que sólo muestre las visitas a tu blog.
Hay que resaltar que, cuando creamos y aplicamos un filtro,
los datos que se almacenan en la vista son aquellos
que tienen los filtros aplicados.Esto significa que, cuando incorporamos el filtro, los resultados no son ni retroactivos ni automáticos: los cambios se marchan a aplicar a las visitas desde el momento en que pongamos en marcha el filtro, y no vamos a ver sus efectos hasta transcurrido un período no superior a 24 horas.
Lo mismo sucede cuando quitamos un filtro en una vista: cuando esto sucede,
no se recuperan los datos anteriores sin los filtros. En otras palabras, los cambios sólo se aplican desde la fecha en la que quitamos el filtro.
Por esta razón,
es muy recomendable que tengas siempre una vista sin ningún filtro aplicado.Normalmente, Analytics crea una vista por defecto, con el nombre de "Todos los datos de sitios web"
y sin ningún filtro aplicado. Es suficiente con dejarla tal y como está y generar nuevas vistas para aplicar filtros.
Las nuevas vistas se pueden crear desde el panel del Administrador, eligiendo en primer lugar la propiedad que va a contener la vista y, a continuación, haciendo click en la opción
"Crear nueva vista"del panel desplegable en el que se muestran todas y cada una las vistas libres.
Seguidamente, para crear un filtro para esta vista, hay que ir al apartado de
"Filtros de la vista"(
Administrador-->
Seleccionar propiedad-->
Seleccionar vista--> clic en la sección "Filtros", ubicada debajo de nuestra vista). En la imagen que vemos a continuación, aparece pantalla resultante para tu vista, y que se denomina
blog.
Después de proseguir estos sentillos pasos, ya estamos listos/as para empezar a crear filtros. En los próximos apartados, veremos qué tipos hay y cuáles son ciertas de sus aplicaciones.
Cuando analizas tu propia página web, no es aconsejable que tus propias visitas o bien acciones aparezcan en los informes, puesto que esto los distorsionan. Para que no contabilicen, vamos a crear un filtro del tipo "Excluir":
Vamos a ello: en la página de filtros de nuestra vista, haz click en el botón "
+Filtro nuevo" para acceder al formulario de creación de filtros.
Una vez allí, debes hacer lo siguiente:
¿No sabes cuál es? No te preocupes: en ese caso, puedes consularlo de forma directa en este.
Ahora bien, ¿qué ocurre si te resulta interesante excluir múltiples direcciones IP? En un caso así, puedes crear un
< rediseños de paginas web , en tanto que con el filtro predeterminado únicamente podrás definir una dirección IP para excluir, o diversas IP si empiezan, continúan o bien terminan de igual modo.
< planes diseño web : también puedes crear un filtro distinto para cada dirección IP. En dependencia de cuántas direcciones IP debas excluir, puedes escoger una solución o otra.
Así, para excluir diferentes IP, hay que hacer lo siguiente:
Al hablar de expresiones regulares, nos referimos a una forma de redactar patrones de expresiones con la que se puede describir cualquier condición que precises.
Ahora, veamos cómo excluir una sola IP (por ejemplo, ciento veintisiete.0.0.1). En un caso así, el patrón del filtro seria el siguiente:
^127.0.0.1 dólares americanos
Como puedes comprobar, hemos sustituido el . por . Esto es así por el hecho de que el punto a secas tiene un significado distinto en el lenguaje de las expresiones regulares. Por lo tanto, si nos referimos al símbolo del punto, tenemos que señalarlo poniendo una barra invertida ya antes.
Además, el símbolo ^ significa
principio del campo, y el de $ ,
final del campo. De este modo, te aseguras de que no se aceptan IP que empiecen o acaben con el patrón definido (sin los símbolos de ^ y $ , y donde también se excluirían las IP 127.0.0.1XX, siendo XX cualquier dígito).
Si lo que deseas es excluir diferentes direcciones IP, hay que que ponerlas entre parétesis y separarlas por una barra vertical ( | ). Este símbolo significa el operador lógico OR.
^(127.0.0.1)|(127.0.0.2)|(127.0.0.3)$
Recuerda que
no hay que poner espacios entre las diferentes direcciones IP. De lo contrario, no va a marchar.
Sencillo, ¿verdad? Tras estos pasos, ¡ya puedes guardar el filtro!
Si vas al apartado de "Informes" de la vista principal (todos y cada uno de los datos de sitios), y en el menú de la izquierda seleccionas
Comportamiento-->
Contenido del sitio-->
Todas las páginas, verás un listado de las páginas más visitadas en tu vista.
No obstante, si estás siguiendo más de un dominio o subdominio, no podrás ver a cuál pertenece cada página. Esto ocurre porque
en los informes aparece por defecto el
slugde la página, o sea, la una parte de la URL sin el dominio o bien subdominio.
Vamos a ver cómo podemos conseguir que aparezca en los informes. Para empezar, tenemos que crear un filtro adaptado con las siguientes características:
¡Y listo! Ya puedes grabar tu filtro.
Por otro lado, también se puede
usar una misma propiedad para continuar el tráfico de diferentes dominios o bien subdominios. Un caso muy claro es cuando tenemos el blog en un subdominio y deseamos examinarlo por separado. A continuación, veremos cómo puedes hacerlo.
Vamos a crear un filtro nuevo con las siguientes propiedades:
De todos modos, hay que resaltar una característica importante de los filtros del tipo "Incluir sólo", y que tiene que ver con
cómo se comportan cuando queremos añadir más de uno.
Lo vamos a ver mejor con un caso práctico. Pongamos que tenemos 2 subdominios diferentes que deseamos analizar en esta vista:
blog.inboundcycle.comy
recursos.inboundcycle.com.Si creamos dos filtros del tipo "Incluir solo" (uno para cada uno de ellos de ellos), para examinarlos en exactamente la misma vista, lo que ocurrirá es que la vista en cuestión estará vacía. En otras palabras, ninguna visita responderá a los requisitos marcados por los filtros.
Es posible que te preguntes por qué ocurre esto. Pues bien, esto sucede porque, cuando empleamos 2 filtros "Incluir sólo", éstos funcionan como un operador AND y no como uno de tipo OR. Es decir: el resultado final filtra las visitas a páginas del subdominio
blog.inboundcycle.comy del subdominio
recursos.inboundcycle.com.Sin embargo, está claro que una misma página no puede pertenecer a 2 subdominios a la vez y, por lo tanto, el resultado de la vista será de 0 visitas.
Si tenemos esto en cuenta, ¿cómo podemos analizar dos subdominios distintos en una misma vista?
Para subasanarlo, tendrás que recurrir, una vez más, a los filtros adaptados. ¡Vamos a ver cómo!
Por ejempo, como patrón del filtro para incluir tráfico del dominio
blog.inboundcycle.como del dominio
recursos.inboundcycle.com,tendrás que escribir: ^((weblog)|(recursos)).inboundcycle.com dólares americanos .
Tal y como hemos visto ya antes, en esta expresión:
Hecho esto, ¡ya puedes guardar tu nuevo filtro!
Vamos a ver ahora cómo crear una vista que contenga únicamente las visitas a una subcarpeta de nuestro
site.Por ejemplo, nuestro blog de Inbound Marketing se halla en la subcarpeta
blog-de-inbound-marketing.
Para crear este filtro, habrá que seleccionar:
¡No te olvides de guardar tu filtro!
Seguidamente, veremos
cómo conjuntar dos de los filtros que hemos visto en los apartados precedentes. Es decir: cómo podemos incluir un subdominio y una subcarpeta del dominio primordial.
Tal y como hemos analizado anteriormente, si creamos dos filtros "Incluir solo" para
se obtendrá una vista sin visitas, ya que seguramente no existe ninguna página que esté en el subdominio y en la subcarpeta (recuerda que ésta pertenece al dominio, y no al subdominio).
Para solventar este inconveniente, habrá que recurrir, una vez más, a los filtros adaptados. Esta vez, no obstante, vamos a necesitar 2 filtros distintos. El primero ya lo hemos visto antes, y es el que nos pondrá el nombre del
host (dominio o bien subdominio) en la URL de las páginas. De esta manera, podremos emplear el segundo filtro para filtrar el tráfico al subdominio y a la subcarpeta del dominio principal.
posicionamiento adwords madrid ón de este segundo filtro es la siguiente:
^(blog.inboundcycle.com/)|(.com/blog-de-inbound-marketing/)
¡Ya puedes guardar tu filtro!
Pero aún no hemos acabado, en tanto que, en un caso así, hay que prestar atención al orden en el que se aplican los filtros. Primero, necesitamos que se aplique el filtro que añade el nombre del
hosten la URI para que el segundo pueda filtrar según el nombre del dominio o subdominio.
Para ordernar los filtros, hay que hacer clic en el botón "Asignar un orden a los filtros" y desplazar los filtros para que estén de la siguiente manera:
¡Ahora sí que está lista la vista!
A menudo, tenemos la misma página duplicada, mas una acaba con /, al paso que la otra, no. Además, también tenemos todos los UTM en las URL, situados después del ?, y que nos distorsionan los valores totales de visitas en la página.
Para subsanarlo, vamos a crear un filtro para aunar estas páginas.
Las propiedades de este filtro son las siguientes:
Otra forma de tener páginas dupicadas en los informes es cuando tenemos dos URL con mayúsculas y minúsculas. Por poner un ejemplo, estas dos URL llevan a la misma página:
Para que estas 2 URL nos aparezcan juntas en el informe, vamos a crear el siguiente filtro:
Finalmente, guarda el filtro.
Para enseñar en los informes únicamente aquellos usuarios que son de España y Andorra, por servirnos de un ejemplo, vamos a emplear el próximo filtro:
Este también es un filtro sencillo. Veremos sus propiedades:
y guarda tu filtro.
¿Qué te ha semejado? Si te animas a poner en práctica estos consejos, no dudes en compartirlos con nosotros. :)